En la primera parte del post vimos cómo la concepción "moderna" del Rey Arturo fue en gran medida una maniobra de propaganda de los Plantagenet. Mediante el mecenazgo a escritores fomentaron la aparición de textos artúricos en Inglaterra y Francia en los que Arturo aparecía como el Rey Arturo, defensor de Bretaña contra los sajones y antecesor de la actual familia real. Pero, ¿Qué más hicieron los Plantagenet con la leyenda?
Según contaron los cronistas de esa época, Enrique II recibió una visita de un bardo galés que no dijo su nombre, que le reveló que el Rey Arturo estaba enterrado en la Abadía de Glastonbury. Los monjes de la abadía excavaron y se encontraron una tumba del S VI en la que estaban enterrados juntos un hombre de 7'4 pies (2'23 m) y una mujer rubia (aunque el pelo rubio se deshizo en polvo en cuanto lo tocaron) y una cruz con la inscripción "Hic Lacet Sepultus Inclitus Rex Arturius In Insula Avalonia" (Aquí yace sepultado el renombrado Rey Arturo en la Isla de Ávalon) La letra de la inscripción, curiosamente, es propia del S X u XI, y no se parece a ninguna letra del S VI. ¿Algo os suena raro? ¿Aparte de que, como dijimos, si existió un Arturo histórico nunca fue rey? Si lo hace, no se lo digáis a los ingleses, que la Abadía tiene muchas visitas. Y bueno, hay gente en todo el mundo que aún considera la tumba real.
El caso es que a los Plantagenet les convenía más un Rey Arturo real, muerto y enterrado y antecesor suyo que uno mítico que nunca murió y que algún día regresará. Y a la Abadía de Glastonbury no le venía mal la publicidad, ya que sus reliquias se habían quemado en un incendio unos años antes y la aparición anterior de la tumba de San Patricio o la de San Gildas en la misma abadía no habían tenido mucho éxito comercial.
Posteriormente (1327) Eduardo III haría construir una réplica de la Mesa Redonda en su palacio de Windsor y fundó la "Order of the Garter" (Orden de la liga), la orden de caballería más importante de Inglaterra fundada en honor a los Caballeros del Rey Arturo.
Incluso después de los Plantagenet los reyes de Inglaterra siguieron utilizando la figura del Rey Arturo. Enrique VII (El primer rey Tudor,1457-1509), aprovechando que los investigadores de la época habían relacionado Winchester con Camelot, hizo nacer allí a su primogénito al que llamó (¿Lo adivinas?) Arturo. Este Arturo se casó con la hija menor de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, pero murió antes de subir al trono.
En fin, una relación de cientos de años entre reyes y mitos muy, muy normal en la edad media (los reyes franceses con Carlomagno, a unos Kms de distancia, por ejemplo) Por cierto, ¿Al Rey Arturo te lo sueles imaginar pelirrojo, con barba y la nariz afilada? Busca retratos en internet de Enrique II de Inglaterra y su hijo Ricardo Corazón de León, a ver si el sistema de marketing Plantagenet es efectivo.
Excelsior!
Materia de Bretaña
domingo, 22 de enero de 2012
sábado, 21 de enero de 2012
Arturo y los Plantagenet (I)
Ya hemos visto anteriormente que, aunque los relatos sobre un Arturo mítico, no rey y semidivino, son muy antiguos, cuando alcanzaron la verdadera fama dentro y fuera de Bretaña es con la aparición de la Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth y su "novelización en verso", el Roman de Brut de Robert Wace.
La Historia tenía dos objetivos claros: El primero, "profundizar" en la historia de las Islas Británicas, que por aquel entonces era prácticamente desconocida. Y el segundo, legitimar la monarquía normanda en Inglaterra.
Cuando los normandos llegan a Inglaterra y vencen a los sajones en el S XI, Guillermo el Conquistador se convierte en el primer rey normando de Inglaterra. Sin embargo, durante los primeros años de su reinado sufre constantes rebeliones. Cuando consigue afianzarse en el trono, comienza una maniobra de conquista más completa, basada en quitar tierras a nobles descontentos y dárselas a sus favoritos, con lo que consigue afianzar también a su casa como casa real. Pero existe otra conquista más sutil de los normandos: La de la propaganda.
Los normandos son los que vuelven a traer a la memoria colectiva los mitos de Arturo, convirtiéndolo en un rey que defendió a Inglaterra de los sajones. Cuando los sajones vencen a los bretones, estos emigran al norte de Francia. Así, los normandos no son usurpadores del trono, sino los héroes que expulsan a los verdaderos usurpadores, los sajones. Y son, además, los descendientes del Rey Arturo.
El tercer rey normando de Inglaterra, Enrique I, es el que encarga a Monmouth la redacción de la Historia Regum Britanniae, incluyendo por supuesto la historia del Rey Arturo. Robert de Wace, protegido de Enrique II, "romancea" la Historia especificando más la descendencia de los Plantagenet y "Enriquizando" la figura de Arturo y de su corte. Enrique II y sobre todo su mujer, Leonor de Aquitania, son un motivo fundamental de la proliferación de textos artúricos en el S XII en Inglaterra y Francia, mediante el mecenazgo a poetas y escritores como el propio Chrétien de Troyes, que según algunos estudiosos se basó en ella para el personaje de la Reina Ginebra de sus novelas. ¿Y los propios Plantagenet? ¿Cómo utilizaron a Arturo más allá de las novelas? Eso, queridos niños, lo veremos en la segunda parte de este post.
Excelsior!
La Historia tenía dos objetivos claros: El primero, "profundizar" en la historia de las Islas Británicas, que por aquel entonces era prácticamente desconocida. Y el segundo, legitimar la monarquía normanda en Inglaterra.
Cuando los normandos llegan a Inglaterra y vencen a los sajones en el S XI, Guillermo el Conquistador se convierte en el primer rey normando de Inglaterra. Sin embargo, durante los primeros años de su reinado sufre constantes rebeliones. Cuando consigue afianzarse en el trono, comienza una maniobra de conquista más completa, basada en quitar tierras a nobles descontentos y dárselas a sus favoritos, con lo que consigue afianzar también a su casa como casa real. Pero existe otra conquista más sutil de los normandos: La de la propaganda.
Los normandos son los que vuelven a traer a la memoria colectiva los mitos de Arturo, convirtiéndolo en un rey que defendió a Inglaterra de los sajones. Cuando los sajones vencen a los bretones, estos emigran al norte de Francia. Así, los normandos no son usurpadores del trono, sino los héroes que expulsan a los verdaderos usurpadores, los sajones. Y son, además, los descendientes del Rey Arturo.
El tercer rey normando de Inglaterra, Enrique I, es el que encarga a Monmouth la redacción de la Historia Regum Britanniae, incluyendo por supuesto la historia del Rey Arturo. Robert de Wace, protegido de Enrique II, "romancea" la Historia especificando más la descendencia de los Plantagenet y "Enriquizando" la figura de Arturo y de su corte. Enrique II y sobre todo su mujer, Leonor de Aquitania, son un motivo fundamental de la proliferación de textos artúricos en el S XII en Inglaterra y Francia, mediante el mecenazgo a poetas y escritores como el propio Chrétien de Troyes, que según algunos estudiosos se basó en ella para el personaje de la Reina Ginebra de sus novelas. ¿Y los propios Plantagenet? ¿Cómo utilizaron a Arturo más allá de las novelas? Eso, queridos niños, lo veremos en la segunda parte de este post.
Excelsior!
domingo, 15 de enero de 2012
Raptando a Ginebra
Si hay una historia que se repite más que ningún otra en la mitología artúrica es el rapto de Ginebra. Alguien rapta a Ginebra y Arturo y sus caballeros van a rescatarla.
Esta historia aparece en multitud de textos artúricos, desde la Historia Regum Brittaniae hasta la Mort D'Artur. Incluso antes de la Historia, en la Vida de Gildas, de Caradoc de Llancarfan, de 1136. En esta novela Ginebra es raptada por el "Rey del Verano". Arturo va a rescatarla junto con un ejército. La encuentra después de un año y San Gildas (que para eso es el protagonista) negocia la paz.
En los primeros poemas medievales, Arturo es el rescatador. Posteriormente, con el paso del Arturo "aventurero" al Arturo "rey decorativo" que ya he comentado en su propio post, será uno de sus caballeros. El primero que tuvo ese honor fue mi favorito. Su sobrino y heredero, el caballero de las damas, Sir Gawain. Esto fue, por supuesto, antes de que autores europeos lo fueran convirtiendo en un idiota, casi violador y violento inútil, llegando a su anticénit en la Mort D'Artur en el que prácticamente es el culpable del fin de la Tabla Redonda.
Chrétien de Troyes, en su libro el Caballero de la Carreta, introduce en la mitología artúrica a Sir Lancelot (como ya vimos). Y lo introduce como rescatador de Ginebra en ese mismo libro.
En realidad el rapto de la dama es un antiguo mito céltico que se repite hasta la saciedad en la materia de bretaña, no solo con Ginebra sino con casi todos los personajes femeninos que aparecen. Que yo recuerde, en diferentes textos Gawain ha rescatado por lo menos a 10 o 12 damas distintas, incluidas Ginebra, Morgana, Ana (su madre, hermana de Arturo y madre de Mordred) e Igerne (Su abuela y madre de Arturo) Pero es, desde luego, un mito inseparable al de la Tabla Redonda. Por cierto, ¿sabéis cuál es el documento más grande en el que aparece esta historia? Yo diría que este:
Es la Catredal de Módena, en Italia. Se construyó en 1184. Su puerta Norte, la Porta della Pescheria, tiene unos grabados que no hacen referencia a ningún santo, ángel o historia de la Biblia.
Os lo pongo más cerca:
En este grabado está representado "Artus de Bretania" rescatando a la dama "Winlongee" (¿Guenevere?) de "Mardoc" junto a sus caballeros "Isdernus" (Yder), "Galvagin" (Gawain), "Che" (Kay) y "Galvariun". Esto da una idea de lo extendidas que estaban ya en Europa las historias de Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda en el S XII.
Excelsior!
Esta historia aparece en multitud de textos artúricos, desde la Historia Regum Brittaniae hasta la Mort D'Artur. Incluso antes de la Historia, en la Vida de Gildas, de Caradoc de Llancarfan, de 1136. En esta novela Ginebra es raptada por el "Rey del Verano". Arturo va a rescatarla junto con un ejército. La encuentra después de un año y San Gildas (que para eso es el protagonista) negocia la paz.
En los primeros poemas medievales, Arturo es el rescatador. Posteriormente, con el paso del Arturo "aventurero" al Arturo "rey decorativo" que ya he comentado en su propio post, será uno de sus caballeros. El primero que tuvo ese honor fue mi favorito. Su sobrino y heredero, el caballero de las damas, Sir Gawain. Esto fue, por supuesto, antes de que autores europeos lo fueran convirtiendo en un idiota, casi violador y violento inútil, llegando a su anticénit en la Mort D'Artur en el que prácticamente es el culpable del fin de la Tabla Redonda.
Chrétien de Troyes, en su libro el Caballero de la Carreta, introduce en la mitología artúrica a Sir Lancelot (como ya vimos). Y lo introduce como rescatador de Ginebra en ese mismo libro.
En realidad el rapto de la dama es un antiguo mito céltico que se repite hasta la saciedad en la materia de bretaña, no solo con Ginebra sino con casi todos los personajes femeninos que aparecen. Que yo recuerde, en diferentes textos Gawain ha rescatado por lo menos a 10 o 12 damas distintas, incluidas Ginebra, Morgana, Ana (su madre, hermana de Arturo y madre de Mordred) e Igerne (Su abuela y madre de Arturo) Pero es, desde luego, un mito inseparable al de la Tabla Redonda. Por cierto, ¿sabéis cuál es el documento más grande en el que aparece esta historia? Yo diría que este:
Es la Catredal de Módena, en Italia. Se construyó en 1184. Su puerta Norte, la Porta della Pescheria, tiene unos grabados que no hacen referencia a ningún santo, ángel o historia de la Biblia.
Os lo pongo más cerca:
En este grabado está representado "Artus de Bretania" rescatando a la dama "Winlongee" (¿Guenevere?) de "Mardoc" junto a sus caballeros "Isdernus" (Yder), "Galvagin" (Gawain), "Che" (Kay) y "Galvariun". Esto da una idea de lo extendidas que estaban ya en Europa las historias de Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda en el S XII.
Excelsior!
miércoles, 11 de enero de 2012
Merlín
Ya que la semana pasada toqué de refilón el tema del querido Mierdín el encantador, vamos a hacer hoy un repaso somero del personaje.
El origen de Merlín como personaje está muy claro: Geoffrey de Monmouth. Como ya comenté en la entrada sobre Arturo, su libro Historia Regum Britaniae es el verdadero origen de la mitología artúrica tal y como la conocemos hoy. Este libro es una recopilación de la "historia real" de las Islas Británicas desde su fundación por Bruto hasta la invasión sajona. En ella aparece Merlín como el artífice del nacimiento de Arturo y como creador del monumento funerario Stonehenge.
Como ya dije en el último post, este personaje está basado en otros dos personajes: Myrddin Wyllt, un profeta loco de Gales que pudo existir o no en el S VI y Aurelius Ambrosius, un personaje de la Historia Brittonum de Nennius basado en el general romano Ambrosius Aurelianus.
Evidentemente es el primer personaje el que obsesiona a Geoffrey. El primer libro que se conserva del autor es el Prophetiae Merlini, una "recopilación" de profecías de Myrddin Wyllt. Después lo introdujo en la Historia Regum y escribió un tercer libro, Vita Merlini, que era (a ver si alguien lo ha adivinado) una "biografía" del profeta.
En la Historia Regum Brittaniae ya aparece el origen de Merlín que llegará hasta nuestros tiempos: Es el hijo de un demonio íncubo y una mujer casta que hereda los poderes de su padre pero que por intervención divina debido a la bondad de su madre salva su alma y consigue el don de la prescencia, que solo Dios puede dar. Sin embargo, en la Historia, una vez que Merlín ha orquestado el nacimiento de Arturo desaparece del texto. Nunca aparece como mentor de Arturo ni como su consejero.
A partir de este momento el personaje de Merlín evoluciona según los intereses de los escritores: Del profeta/druida/ cambiaformas de los primeros textos pasa a ser el mago consejero del rey y finalmente, en los textos más cristianizados (Conocidos como Lancelot/Grial), como un mago demoníaco que hace más mal que bien y que cae por culpa de su lujuria (el pecado que más molesta a los cristianos que mandan, supongo que por ser el más común). En algunos textos más modernos es incluso el villano.
Por si os interesa, la imagen actual del mago Merlín, que es la misma que la del Gandalf de Tolkien y la de casi cualquier otro mago de la literatura o el cine (incluído el Merlín de Disney, Irene), viene del dios vikingo Odín (o Woddan), jefe de los dioses nórdicos y dios de la magia que acostumbraba a viajar por Midgard (la tierra de los hombres) disfrazado de anciano vestido de gris con un gran sombrero.
Si un día os encontráis con un anciano vestido de gris que os dice cosas raras, miradle a los ojos. Si solo tiene uno, es Odín. Si tiene los dos, debes de estar hablando con Merlín.
Excelsior!
El origen de Merlín como personaje está muy claro: Geoffrey de Monmouth. Como ya comenté en la entrada sobre Arturo, su libro Historia Regum Britaniae es el verdadero origen de la mitología artúrica tal y como la conocemos hoy. Este libro es una recopilación de la "historia real" de las Islas Británicas desde su fundación por Bruto hasta la invasión sajona. En ella aparece Merlín como el artífice del nacimiento de Arturo y como creador del monumento funerario Stonehenge.
Como ya dije en el último post, este personaje está basado en otros dos personajes: Myrddin Wyllt, un profeta loco de Gales que pudo existir o no en el S VI y Aurelius Ambrosius, un personaje de la Historia Brittonum de Nennius basado en el general romano Ambrosius Aurelianus.
Evidentemente es el primer personaje el que obsesiona a Geoffrey. El primer libro que se conserva del autor es el Prophetiae Merlini, una "recopilación" de profecías de Myrddin Wyllt. Después lo introdujo en la Historia Regum y escribió un tercer libro, Vita Merlini, que era (a ver si alguien lo ha adivinado) una "biografía" del profeta.
En la Historia Regum Brittaniae ya aparece el origen de Merlín que llegará hasta nuestros tiempos: Es el hijo de un demonio íncubo y una mujer casta que hereda los poderes de su padre pero que por intervención divina debido a la bondad de su madre salva su alma y consigue el don de la prescencia, que solo Dios puede dar. Sin embargo, en la Historia, una vez que Merlín ha orquestado el nacimiento de Arturo desaparece del texto. Nunca aparece como mentor de Arturo ni como su consejero.
A partir de este momento el personaje de Merlín evoluciona según los intereses de los escritores: Del profeta/druida/ cambiaformas de los primeros textos pasa a ser el mago consejero del rey y finalmente, en los textos más cristianizados (Conocidos como Lancelot/Grial), como un mago demoníaco que hace más mal que bien y que cae por culpa de su lujuria (el pecado que más molesta a los cristianos que mandan, supongo que por ser el más común). En algunos textos más modernos es incluso el villano.
Por si os interesa, la imagen actual del mago Merlín, que es la misma que la del Gandalf de Tolkien y la de casi cualquier otro mago de la literatura o el cine (incluído el Merlín de Disney, Irene), viene del dios vikingo Odín (o Woddan), jefe de los dioses nórdicos y dios de la magia que acostumbraba a viajar por Midgard (la tierra de los hombres) disfrazado de anciano vestido de gris con un gran sombrero.
Si un día os encontráis con un anciano vestido de gris que os dice cosas raras, miradle a los ojos. Si solo tiene uno, es Odín. Si tiene los dos, debes de estar hablando con Merlín.
Excelsior!
domingo, 8 de enero de 2012
Nombres
Una de las mayores dificultades a la que se enfrentan los estudiosos de la Materia de Bretaña es el cambio constante de los nombres propios. Los lugares y las personas cambian de nombre continuamente a lo largo del tiempo y el espacio, en cada país y cada época.
Camelot, que no llegó a ser una localización realmente importante en la mitología hasta prácticamente Mort D'Artur (S XV), aparece escrito de más de 30 formas diferentes solo en los romances franceses.
Además, en cada país se "nacionalizaban" los nombres de los distintos personajes para hacerlos más accesible al público. Arthur, Gawain, Bedivere, Lancelot y Guinevere pasaron a llamarse en España Arturo, Galván, Bevedere, Lanzarote y Ginebra.
Evidentemente, esto hace mucho más complicado saber a qué personajes se está haciendo referencia en cada texto medieval artúrico. Como, además, todos los autores tenían licencia creativa para modificar el carácter o las características físicas de cualquier personaje, el problema se magnifica. ¿Es el Gwalchmai que aparece en el Culhwch y Olwen (del Mabinogion) Gawain? Para algunos estudiosos sí, para otros no. Muchos escritores confundieron a las dos hermanas de Arturo por el parecido de su nombre: Morgan (La Bruja Morgana, Fata Morgana, Morrigen, etc. adepta de la magia oscura, aprendiz de Merlín y personaje fundamental en mucha mitología artúrica) y Morgause (Madre de Mordred, sobrino/hijo incestuoso de Arturo, el caballero que "mata" a Arturo muriendo él también y acabando con la Mesa Redonda y la época de los Caballeros de Arturo)
Acabo con mi cambio de nombre favorito: El mago Merlín
Merlín aparece por primera vez en el Historia Regum Britanniae como un personaje ya muy parecido al Merlín que ha llegado a nosotros. Su nombre era Myrddin, nombre de una persona (casi seguro) real, un bardo, loco y profeta Galés del S VI que Geoffrey de Monmouth unió a la mitología artúrica. Cuando esta mitología pasó a desarrollarse fundamentalmente en Francia se vieron obligados a cambiar el nombre debido al parecido de la palabra Myrddin con otra palabra francesa. ¿Sabes cuál es?
Excelsior!
Camelot, que no llegó a ser una localización realmente importante en la mitología hasta prácticamente Mort D'Artur (S XV), aparece escrito de más de 30 formas diferentes solo en los romances franceses.
Además, en cada país se "nacionalizaban" los nombres de los distintos personajes para hacerlos más accesible al público. Arthur, Gawain, Bedivere, Lancelot y Guinevere pasaron a llamarse en España Arturo, Galván, Bevedere, Lanzarote y Ginebra.
Evidentemente, esto hace mucho más complicado saber a qué personajes se está haciendo referencia en cada texto medieval artúrico. Como, además, todos los autores tenían licencia creativa para modificar el carácter o las características físicas de cualquier personaje, el problema se magnifica. ¿Es el Gwalchmai que aparece en el Culhwch y Olwen (del Mabinogion) Gawain? Para algunos estudiosos sí, para otros no. Muchos escritores confundieron a las dos hermanas de Arturo por el parecido de su nombre: Morgan (La Bruja Morgana, Fata Morgana, Morrigen, etc. adepta de la magia oscura, aprendiz de Merlín y personaje fundamental en mucha mitología artúrica) y Morgause (Madre de Mordred, sobrino/hijo incestuoso de Arturo, el caballero que "mata" a Arturo muriendo él también y acabando con la Mesa Redonda y la época de los Caballeros de Arturo)
Acabo con mi cambio de nombre favorito: El mago Merlín
Merlín aparece por primera vez en el Historia Regum Britanniae como un personaje ya muy parecido al Merlín que ha llegado a nosotros. Su nombre era Myrddin, nombre de una persona (casi seguro) real, un bardo, loco y profeta Galés del S VI que Geoffrey de Monmouth unió a la mitología artúrica. Cuando esta mitología pasó a desarrollarse fundamentalmente en Francia se vieron obligados a cambiar el nombre debido al parecido de la palabra Myrddin con otra palabra francesa. ¿Sabes cuál es?
Excelsior!
miércoles, 4 de enero de 2012
La Tabla Redonda
Quizá el elemento más representativos de la mitología artúrica es, a la vez, uno de los "falsos amigos" más extendidos en la historia de España. "Falsos amigos" es como llaman los filólogos a las palabras que son muy similares a otras en otro idioma pero significan algo distinto, como "excited", que quiere decir entusiasmado o una que nos toca más de cerca: "Abstract". Pues eso, por un error durante muchos años se ha traducido "Round Table" como "Tabla Redonda" y al final ha quedado como un nombre mucho más común que el correcto "Mesa Redonda".
Aunque, como ya hemos visto, la idea de Arturo rodeado de los guerreros más nobles aparece desde sus primeros relatos (Como los del Mabinogion), la Mesa Redonda no aparece nombrada hasta el Roman de Brut, la versión francesa que hizo un escritor llamado Wace de la Historia Regum Britanniae de la que ya hemos hablado alguna vez (Y más que hablaremos).
En esta obra Arturo crea la Mesa Redonda para evitar las luchas entre sus vasallos por ocupar las posiciones de honor en la mesa. En realidad sentarse en círculo alrededor del jefe era una tradición bastante extendida en el mundo celta por este motivo, aunque los componentes peleaban por ocupar los puestos más cercanos al jefe. Si de donde no hay...
Más tarde, cuando se cristianiza completamente la mitología artúrica, se le busca un nuevo significado (Normal, ya que ya por aquellos entonces era el símbolo más reconocible de dichos mitos): En el Merlin de Robert de Boron (Circa 1190) el mago crea la Mesa Redonda en honor de la mesa de la Última Cena y la Mesa del Grial de José de Arimatea.
Y así queda para siempre, como símbolo de la igualdad y la justicia entre los caballeros y de la unión de la Orden con Jesucristo, en los relatos posteriores y el ciclo "Lancelot-Grial" hasta la misma Mort d'Artur. Con una diferencia, la Mesa Redonda la crea el padre de Arturo, Uther, y es entregada a Arturo como regalo en su boda con Ginebra. Así queda todo mucho más redondo (Perdón por el juego de palabras) dejando ya claro que toda la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda gira alrededor de ese matrimonio.
Una curiosidad: Antes de que se pusieran de moda las "mesas redondas" en cada jornada de cualquier cosa en cualquier parte del mundo, organizar "mesas redondas" fue una costumbre cortesana en Europa en los S XIII-XV. En ellas se celebraban justas y bailes en los que los invitados iban vestidos como los Caballeros de la Mesa Redonda originales. Esta costumbre existió también en España, en el Reino de Aragón, hasta que la prohibieron los aguafiestas habituales: Los prelados de la Iglesia. Si un día os apetece, la recuperamos.
Excelsior!
Aunque, como ya hemos visto, la idea de Arturo rodeado de los guerreros más nobles aparece desde sus primeros relatos (Como los del Mabinogion), la Mesa Redonda no aparece nombrada hasta el Roman de Brut, la versión francesa que hizo un escritor llamado Wace de la Historia Regum Britanniae de la que ya hemos hablado alguna vez (Y más que hablaremos).
En esta obra Arturo crea la Mesa Redonda para evitar las luchas entre sus vasallos por ocupar las posiciones de honor en la mesa. En realidad sentarse en círculo alrededor del jefe era una tradición bastante extendida en el mundo celta por este motivo, aunque los componentes peleaban por ocupar los puestos más cercanos al jefe. Si de donde no hay...
Más tarde, cuando se cristianiza completamente la mitología artúrica, se le busca un nuevo significado (Normal, ya que ya por aquellos entonces era el símbolo más reconocible de dichos mitos): En el Merlin de Robert de Boron (Circa 1190) el mago crea la Mesa Redonda en honor de la mesa de la Última Cena y la Mesa del Grial de José de Arimatea.
Y así queda para siempre, como símbolo de la igualdad y la justicia entre los caballeros y de la unión de la Orden con Jesucristo, en los relatos posteriores y el ciclo "Lancelot-Grial" hasta la misma Mort d'Artur. Con una diferencia, la Mesa Redonda la crea el padre de Arturo, Uther, y es entregada a Arturo como regalo en su boda con Ginebra. Así queda todo mucho más redondo (Perdón por el juego de palabras) dejando ya claro que toda la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda gira alrededor de ese matrimonio.
Una curiosidad: Antes de que se pusieran de moda las "mesas redondas" en cada jornada de cualquier cosa en cualquier parte del mundo, organizar "mesas redondas" fue una costumbre cortesana en Europa en los S XIII-XV. En ellas se celebraban justas y bailes en los que los invitados iban vestidos como los Caballeros de la Mesa Redonda originales. Esta costumbre existió también en España, en el Reino de Aragón, hasta que la prohibieron los aguafiestas habituales: Los prelados de la Iglesia. Si un día os apetece, la recuperamos.
Excelsior!
domingo, 1 de enero de 2012
¿Hubo un Arturo real?
Pues ojalá lo supiéramos, pero en realidad no hay ninguna prueba que diga ni que sí ni que no. Si existió fue en el S V o VI, así que tampoco podemos preguntar a nadie a ver si se acuerda. Los eruditos del tema no se ponen de acuerdo en su existencia debido a la falta de pruebas arqueológicas. Sí sabemos que nunca ha habido un rey en Inglaterra que se llame Arturo. Pero claro, el Arturo que buscan los investigadores no es un rey, sino un Dux Bellorum (Jefe militar) que luchó contra los invasores sajones.
Hay dos textos "históricos" que hablan de su existencia: La Historia Brittonum, de Nienus, y los Annales Cambriae. La Historia Brittonum es un texto del S IX y los Annales Cambriae del S X. Las dos obras hacen referencia a Arturo como un héroe que luchó en la batalla del Monte Badon. Esto podría ser una prueba de su existencia si no fuera porque no se sabe si la primera fue influencia de la segunda. (Por cierto, obras históricas anteriores como la de Gildas hablan de esa batalla, pero nombra al jefe de los bretones Ambrosius Aurelianus. En muchas obras modernas han relacionado este nombre con Arturo o incluso Merlín)
Otro argumento a favor de su existencia es la aparición de personas llamadas Arturo en Gales y Escocia en los S VI y VII. Algunos estudiosos ven en la utilización de este nombre un homenaje a un gran héroe nacional.
Hace poco ha aparecido en Tintagel (La ciudad en la que nació Arturo según la tradición) una piedra de pizarra con una inscripción en la que se incluye el nombre "ARTOGNOU", que algunos han relacionado como una latinización del nombre Arturo. Otros, por supuesto, no.
El caso es que muy bien pudo existir, y muy bien pudo no hacerlo. Da igual, el personaje literario ha transcendido de tal forma al personaje histórico que no importa. Aún así a mí me gusta pensar que sí ha existido un Arturo hace mil quinientos años, que sonríe cuando se cuenta su leyenda y se revuelve en su tumba cuando lee algunos libros o ve algunas películas. ¿No sería más bonito? Y total, creer es gratis (Casi siempre)
Hay dos textos "históricos" que hablan de su existencia: La Historia Brittonum, de Nienus, y los Annales Cambriae. La Historia Brittonum es un texto del S IX y los Annales Cambriae del S X. Las dos obras hacen referencia a Arturo como un héroe que luchó en la batalla del Monte Badon. Esto podría ser una prueba de su existencia si no fuera porque no se sabe si la primera fue influencia de la segunda. (Por cierto, obras históricas anteriores como la de Gildas hablan de esa batalla, pero nombra al jefe de los bretones Ambrosius Aurelianus. En muchas obras modernas han relacionado este nombre con Arturo o incluso Merlín)
Otro argumento a favor de su existencia es la aparición de personas llamadas Arturo en Gales y Escocia en los S VI y VII. Algunos estudiosos ven en la utilización de este nombre un homenaje a un gran héroe nacional.
Hace poco ha aparecido en Tintagel (La ciudad en la que nació Arturo según la tradición) una piedra de pizarra con una inscripción en la que se incluye el nombre "ARTOGNOU", que algunos han relacionado como una latinización del nombre Arturo. Otros, por supuesto, no.
El caso es que muy bien pudo existir, y muy bien pudo no hacerlo. Da igual, el personaje literario ha transcendido de tal forma al personaje histórico que no importa. Aún así a mí me gusta pensar que sí ha existido un Arturo hace mil quinientos años, que sonríe cuando se cuenta su leyenda y se revuelve en su tumba cuando lee algunos libros o ve algunas películas. ¿No sería más bonito? Y total, creer es gratis (Casi siempre)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)